NEUROLOGÍA

NEUROLOGÍA

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular que cursa con una degeneración selectiva de las motoneuronas, las encargadas de inervar los músculos implicados en el movimiento voluntario.
¿Por qué se produce?
A día de hoy no se conocen las causas de la ELA. Se considera que podría deberse a una combinación de factores (herencia, estrés oxidativo, agregación de proteínas, disfunción mitocondrial, agentes infecciosos…), mecanismos de acción que conllevan una reducción funcional de la actividad motora. Los mecanismos causantes de la ELA permanecen poco claros y se necesita más investigación para determinar de manera concluyente las causas que contribuyen a desarrollarla. El 90-95% de los casos ocurren de forma aleatoria sin ningún factor de riesgo claramente asociado, dificultando la detección precoz de la enfermedad.
Prevalencia
¿Cuáles son los síntomas de la ELA?
¿Cómo se diagnostica la ELA?
¿Cómo se trata la ELA?
Prepararse para la vida con la ELA
Deterioro cognitivo asociado a la edad

DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A LA EDAD (DECAE)

La definición que da el DSM-IV para el deterioro cognitivo asociado a la edad (DECAE, en castellano; ARCD, en inglés) es DETERIORO EN LA FUNCIÓN COGNITIVA IDENTIFICADO OBJETIVAMENTE PRODUCIDO A CONSECUENCIA DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO NATURAL, Y QUE ESTÁ DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES CORRESPONDIENTES A LA EDAD DEL INDIVIDUO.

El incremento de la esperanza de vida de las personas asociado al importante incremento del porcentaje de personas mayores se está traduciendo en un aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas y degenerativas consecuencia del incremento de la longevidad.

Los cambios cognitivos asociados con la edad se reflejan principalmente en una disminución en la velocidad y en la eficiencia del procesamiento intelectual, que se observa desde aproximadamente la quinta década de vida y que tiende a acentuarse en décadas ulteriores.

Estos cambios intelectuales pueden reflejar un envejecimiento normal (benigno) o un envejecimiento anormal (demencia). El primero supondría un proceso de “desarrollo” cerebral normal y se relacionaría con los cambios cerebrales típicos de la senectud; el segundo por el contrario sería resultante de cambios atípicos en la histología cerebral.

Un alto porcentaje de la población mayor de 50 años manifiesta pérdida subjetiva de memoria con ausencia en muchos de ellos de una alteración objetiva de la misma.

El deterioro cognitivo leve (DCL) o muy leve (DECAE) es una entidad emergente que se conceptúa como un estado intermedio entre la demencia leve y la normalidad cognitiva.

Existen estudios que establecen una prevalencia del 22 al 56 % de la población que refiere “quejas de memoria”. Aunque se debe tener en cuenta que la prevalencia de quejas de memoria no sólo refleja la presencia de trastornos cognitivos, sino que también otras patologías.

Manejo del DCL y DECAE

El proceso de neurodegeneración que subyace en todo deterioro cognitivo da lugar a que el tratamiento de esta patología sea complejo, multidisciplinar y no garantice la detección del progreso de la enfermedad. De hecho, no existe evidencia de que el DECAE, una vez diagnosticados, puedan ser tratado con éxito. Por ello, todas las estrategias de manejo de estos pacientes van encaminadas en la actualidad a:
  1. Minimizar el riesgo de progresión de la enfermedad.

  2. Disminuir los síntomas no cognitivos.

  3. Evitar en lo posible la comorbilidad orgánica.

  4. Mejorar la calidad de vida.

  5. Evitar el deterioro funcional.

1.Medidas generales y preventivas

Parece recomendable aplicar en pacientes con deterioro cognitivo leve las siguientes medidas generales:
I. Control de los factores de riesgo vascular:
  • HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA.
  • DIABETES MELLITUS.
  • HIPERHOMOCISTEINEMIA.
  • HIPERCOLESTEROLEMIA.
II. Abandono del hábito tabáquico.
III. Cambios en los hábitos dietéticos.
IV. Cambios en el estilo de vida:

VI. Controles periódicos de pruebas y test cognitivos.

VII. Información correcta y adecuada a los familiares.

2.Terapia no farmacológica

Algunas de estas terapias no farmacológicas son:
I. ESTIMULACIÓN COGNITIVA.
La estimulación cognitiva, engloba todas aquellas actividades que se dirigen a mejorar el funcionamiento cognitivo en general (memoria, lenguaje, atención, concentración, razonamiento, abstracción, operaciones aritméticas y praxias) por medio de programas de estimulación. Se ha demostrado que la participación en actividades cognitivas en edad adulta disminuye el riesgo de progresión a demencia; contribuye a una mejora global de la conducta y estado de ánimo como consecuencia de una mejora de autoeficacia y autoestima por parte del enfermo. En resumen, muestran una disminución del deterioro funcional y una mejoría de la calidad de vida, reduciendo asimismo el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer.
II. PROGRAMAS PSICOEDUCATIVOS.

III. REHABILITACIÓN COGNITIVA.

IV. TERAPIA DE RECUERDO.

V. COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS O TERAPIA NUTRICIONAL.
A resaltar la importancia del OMEGA-3, fundamentalmente el DHA (ácido docosahexanoico).
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso, produciendo unos mecanismos de daño y posterior degeneración de las neuronas ubicadas en una parte de nuestro cerebro denominada sustancia negra. Estas neuronas se encargan de producir dopamina, una sustancia química (neurotransmisor) fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice correctamente. Cuando el cerebro no dispone de la dopamina suficiente, los mensajes de cómo y cuándo moverse se transmiten de forma errónea,

apareciendo de forma gradual los síntomas motores típicos de la enfermedad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos como el temblor en reposo o la rigidez.

El incremento de la esperanza de vida de las personas asociado al importante incremento del porcentaje de personas mayores se está traduciendo en un aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas y degenerativas consecuencia del incremento de la longevidad.

Los cambios cognitivos asociados con la edad se reflejan principalmente en una disminución en la velocidad y en la eficiencia del procesamiento intelectual, que se observa desde aproximadamente la quinta década de vida y que tiende a acentuarse en décadas ulteriores.

Estos cambios intelectuales pueden reflejar un envejecimiento normal (benigno) o un envejecimiento anormal (demencia). El primero supondría un proceso de “desarrollo” cerebral normal y se relacionaría con los cambios cerebrales típicos de la senectud; el segundo por el contrario sería resultante de cambios atípicos en la histología cerebral.

Un alto porcentaje de la población mayor de 50 años manifiesta pérdida subjetiva de memoria con ausencia en muchos de ellos de una alteración objetiva de la misma.

El deterioro cognitivo leve (DCL) o muy leve (DECAE) es una entidad emergente que se conceptúa como un estado intermedio entre la demencia leve y la normalidad cognitiva.

Existen estudios que establecen una prevalencia del 22 al 56 % de la población que refiere “quejas de memoria”. Aunque se debe tener en cuenta que la prevalencia de quejas de memoria no sólo refleja la presencia de trastornos cognitivos, sino que también otras patologías.

¿Por qué se produce?
A día de hoy no se conocen las causas de la EP. Se considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo.
Prevalencia
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?
Síntomas secundarios
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?
¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson?
Preparse para la vida con la enfermedad de Parkinson

MÁS INFORMACIÓN

EPDA

EPDA

APDP

APDP

NIH

NIH

SALUD DE LA MUJER


DERMATOLOGÍA


APARATO RESPIRATORIO


SALUD MÚSCULO
-
ESQUELÉTICA


PSIQUIATRÍA


ANEMIA FERROPÉNICA


APARATO DIGESTIVO